Sitios turísticos

CascadaEl Parque Natural del Monasterio de Piedra fue creado por Juan Federico Muntadas.


El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística, con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables hilos de agua o chorreras, siendo la cascada de la Cola del Caballo, con más de 50 m., la de mayor altura e interés. Unos senderos debidamente señalizados conducen por todo el parque, a lo largo de unos 5 km, a todos los sitios de interés del mismo.

 


Estas cascadas están formadas por la disolución de las calizas y la posterior precipitación de las mismas la cual ocurre al disminuir el caudal, con lo que la caliza disuelta va depositándose en capas sucesivas por las que discurre el agua formando innumerables saltos. Se trata de un fenómeno kárstico originado por las ligeras fluctuaciones en el propio caudal del río.


El parque también cuenta con varias grutas, descubiertas por el fundador del parque. Allí también se encuentra el llamado Lago Espejo. Recientemente, se pueden presenciar en las inmediaciones del parque espectáculos con aves, entre las que se encuentran lechuzas, águilas, buitres, búhos y alimoches....
 

Imagen Iglesia Santa María de Maluenda

La iglesia de Santa María de Maluenda, de estilo mudéjar, fue construida a finales del siglo XIV y principios del siglo XV en ladrillo, tapial y yeso. Es un templo de nave única y ábside heptagonal y cuya portada de estilo gótico se abre bajo un notable tejaroz.

En 1942 la iglesia sufrió un grave incendio en el que desaparecieron todos sus agramilados. Actualmente, la decoración mural que presenta, son policromías imitando el agramilado mudéjar que presentan las iglesias de la zona.

Disponía de dos torres gemelas en la fachada. La torre campanario Sureste fue recrecida durante el siglo XVI sobre una de sus torres originarias. Presenta planta cuadrangular y su factura es en ladrillo con decoración mudéjar propia del s. XVI. Adosada al lado Este, quedan restos de una torre que perteneció al templo primitivo anterior a la Guerra de los Pedros, y aunque se encuentra desmochada, todavía se puede ver la decoración mudéjar en ladrillo y cerámica propia del s. XIV:

Los elementos más singulares de esta iglesia son los alfarjes y el inmenso tejaroz que protege la fachada tallada en piedra sillar. Estas estructuras en madera presentan decoraciones con motivos vegetales y heráldicos.

El alfarje mudéjar del bajo coro posiblemente es el más grande de Aragón. Este alfarje se encuentra firmado por el maestro de obras Yuçaf Aldomalih, inscripción que se completa con una sahada o profesión de fe musulmana en caracteres árabes que dice: No hay más dios que Alá (y) Mahoma es el enviado de dios, No hay...sino dios.

En su interior todavía se conservan dos retablos y varias tablas de pintura de estilo gótico que sobrevivieron al incendio de 1942.   

Imagen Iglesia de San Miguel en Maluenda

La iglesia de San Miguel de estilo mudéjar se encuentra presidiendo la localidad junto al castillo de origen musulmán. Esta iglesia se construyó aprovechando un edificio de origen desconocido, ya sea civil o religioso, perteneciente al recinto fortificado. El ábside se encontraba excavado en la roca y el primer cuerpo de la nave aprovechaba esta antigua construcción.

A partir del s. XIII, Maluenda fue la sede de la Comunidad de Aldeas de Calatayud, cuyo archivo se encontraba en esta iglesia a día de hoy desaparecido.

Se encuentra en estado ruinoso con las bóvedas desplomadas y en la actualidad se encuentra en proceso de consolidación.

Imagen Iglesia de Santa Justa y Rufina

Iglesia mudéjar dedicada a las sevillanas Justa y Rufina terminada en el año 1413 según una inscripción que se encuentra en una de las capillas. Destaca la galería de arcos que recorre toda la iglesia por la parte superior de la bóveda haciendo a su vez de adarve defensivo.

Su fachada presenta dos torres gemelas y varios vanos que originalmente proporcionarían luz en su interior. Destaca la austeridad que presenta el exterior con la rica decoración interior.

En el interior podemos contemplar un templo de nave única con capillas entre los contrafuertes. Sus muros se revisten con decoración de agramilados mudéjar. También de tradición mudéjar es la decoración en yeso del púlpito y de portada e interior de la capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

Preside en su interior un retablo gótico encargado por el concejo a los pintores Domingo Ram y Juan Rius en 1475 y presumiblemente no se ha movido desde entonces.

Restaurada en 2011, desde entonces es el Centro de Interpretación de Pintura Gótica: Domingo Ram.

Imagen Torre Albarrana en Maluenda

Torre defensiva perteneciente al recinto fortificado. Esta torre se asienta sobre una pequeña muela y consta de 5 plantas. Sus originarias almenas se sustituyeron en el s. XV por una galería de arcos corrida llamada tradicionalmente solana aragonesa.

Su función era proteger un aljibe de agua que se encuentra excavado en la roca a los pies de la muela. Su entrada original se encontraba en la primera planta y a la que se accedía por escaleras de madera o de cuerda, fáciles de retirar en caso de asalto lo que la hacía inexpugnable.

Fue rehabilitada en el año 2010 por iniciativa privada.

La Torre Albarrana de Maluenda se asienta sobre un pequeño montículo de piedra cantera, de propiedad privada. Está construida en tapial, tiene planta rectangular de 5.5 por 7.80 metros y tiene cinco pisos que se comunican mediante escaleras independientes.

La Torre está rodeada por una reducida barrera rectangular de 18 por 7 metros.

El remate de la torre fue modificado en época renacentista, sustituyendo las almenas originales por las solanas semicirculares aragonesas de ladrillo.

Bajo la torre hay una cueva cavada en la roca, comunicándose mediante una trampilla por la que se descolgaba con una cuerda. 

Imagen Castillo de Maluenda

El Castillo de Maluenda, fortaleza del siglo X, es una de las pocas fortalezas musulmanas que se conservan construidas en tapial. Su construcción se remonta a los inicios de la dominación musulmana. En sus muros acampó Abderramán III.

Se encuentra situado sobre una pelada muela desde la que se domina el pueblo y toda su vega.

Su planta tiene 80 metros de largo y una anchura que va de 10 a 20 metros.

La fortaleza tiene dos torres del homenaje.

La defensa se completaba con la Torre Albarrana, situada en la zona baja, junto al pueblo. 

imagen maluendaLa localidad de Maluenda pertenece a la Comarca de Calatayud y está situada a 90 Km. de Zaragoza y 581 metros de altitud.


Su término tiene una superficie de 40.1 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 986 habitantes, a los que se conoce con el gentilicio de maluendano.


Comprende las entidades de población de Maluenda.


Maluenda está situada en la ribera derecha del Río Jiloca y levanta su casco urbano a los pies de la mole clara y ruinosa del Castillo musulmán de Malonda, fortaleza del siglo X, ante cuyos muros acampó Abderramán III. El sistema defensivo de la villa se completaba con la Torre Albarrana asentada sobre un pequeño montículo de piedra cantera y rematada con una galería de arquillos.


Entre su caserío sobresalen las torres de sus tres iglesias de construcción mudéjar: la Iglesia de Santa María, la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y la Iglesia de San Miguel que está en estado de ruina.


El Convento de las Carmelitas Descalzas de San José de estilo clásico aragonés del siglo XVII, y su Iglesia de San José de estilo barroco, con planta de cruz latina muy pronunciada.


Tenía ocho ermitas dispersas por su término municipal, de las que sólo la ermita de los Santos Gervasio y Protasio y la ermita de La Virgen de la Soledad, tienen todavía romerías y días de culto. La ermita de San Lázaro ha desaparecido. La ermita de San Martín, la ermita de Santa Cruz, la ermita de San Antón, la ermita de San Fabián y la ermita del Santo Cristo se encuentran en estado de ruina y abandono.


En un cerro situado encima del Castillo, a espaldas del pueblo actual y dominando el valle, se ha localizado un yacimiento de la Edad del Bronce.


También se han encontrado restos de un puente de la época romana para atravesar el Río Jiloca.